¡Hola
a todos y a todas!
En
esta entrada hablaremos de los contenidos impartidos en las sesiones de Gonzalo
relativos al aprendizaje y la enseñanza de las lenguas extranjeras. Un tema
fundamental en nuestra formación, que nos ha ayudado a aclarar ciertos
conceptos, y en el que hemos tratado algunas situaciones y variables durante
este proceso de enseñanza-aprendizaje.
Con el fin de presentar todos estos contenidos, así como las actividades
empleadas en las horas de curso para trabajarlos, resumiremos a continuación ambos
a través de una visión crítica de los conceptos y de su modo de tratamiento.
Para
tratar este tema, parece fundamental y básico saber que es una lengua
extranjera y cuáles son sus similitudes y diferencias respecto a la lengua materna,
concepto sustituido de aquí en adelante por el de lengua inicial, debido al
carácter confuso del primer término y para el que os dejo un enlace explicativo que os ayude a entender la diferencia entre conceptos. Para crear este pilar conceptual que nos
permita avanzar en el tratamiento del tema, echamos mano del diagrama de Venn,
en el que sintetizamos como podéis ver en la imagen las características
inherentes a la lengua materna y a la lengua extranjera así como sus
características compartidas. Aunque la actividad es sencilla, se alejó del
carácter tradicional, pues nos permitió trabajar en grupo y con unos materiales
poco empleados normalmente en el aula, que lograron captar nuestra atención y
motivación a la vez que nos permitió evaluar nuestros conocimientos. Unos
conocimientos que no siempre fueron adecuados a la realidad, pues como podéis
comprobar en la imagen, nuestras conclusiones, aunque acertadas en algunos
casos también presentan errores, conceptos equivocados que se vieron esclarecidos
tras la explicación y distinción posterior entre lengua inicial, segunda y
extranjera. Para realizar esta
distinción creo que es mejor valernos de un ejemplo que de una definición: en
mi caso mi lengua inicial es el castellano, pues el idioma que aprendí en casa,
de un modo totalmente inconsciente y sin ningún fin o intención concreto; por
otro lado el gallego, que podría ser mi lengua inicial, es en cambio mi lengua
segunda, pues aprendí el idioma por vivir en la comunidad gallega, educarme en
la misma y emplearla como lengua vehicular , a pesar de que esta no sea la
lengua de mis progenitores, para muchos de vosotros lo más seguro es que el
gallego también sea vuestra lengua inicial y no lengua segunda. Cabe destacar,
que no podemos identificar en este caso el gallego como una lengua extranjera,
como sí lo podría ser el inglés, pues esta la aprendemos de modo consciente,
con una intención y contexto claro, generalmente académico, como ha sido mi
caso.
No
solo podemos hacer una distinción entre lenguas en función de su aprendizaje,
pero también de su uso. Por ello podemos distinguir entre lenguas habituales,
que son aquellas que empleamos en la mayoría de contextos. Sin embargo, esta no
siempre se corresponde con la lengua natal, es decir en el caso de que yo viva
en Bélgica mi lengua habitual será el francés pero esta no se corresponderá con
la lengua inicial. También podemos hablar de lengua de trabajo, que es aquella
que constituye el medio de comunicación de empresas y organismos
internacionales y estados plurilingües y de lengua vehicular, que es aquella
que sirve como medio de comunicación entre hablantes de diferentes lenguas. En este sentido creo que los conceptos estaban
más claro, sin embargo no tanto su aplicación, para ello se nos propuso el
análisis de diferentes situaciones a través del método placement activity. Así,
dividimos la clase en 4 grupos de 5, y cada grupo recibió dos cuestiones y dos
papeles con el siguiente formato. Así cada uno, a nivel individual debía
escribir su opinión personal sin ver la del resto y después dar una respuesta común,
tras discutir y acordar con los compañeros. En este sentido, me ha parecido una
actividad adecuada para el trabajo del contenido y una excelente propuesta de
mejora del trabajo en equipo, que abre un espacio a la expresión de la
Por
último nos enfocamos en la didáctica y sus tipos distinguiendo entre didáctica
de la lengua inicial, de la lengua segunda, de la lengua extranjera, AICLE,
aprendizaje precoz de las lenguas extranjeras y lengua extranjera para fines
específicos. En este sentido no
fundamentamos la distinción en una argumentación teórica sino en una visión
práctica en la que seleccionamos para cada situación el método más adecuado.
Teniendo en cuenta que el método de trabajo me ha parecido el mejor y el más
aclaratorio, simple y eficaz, os dejo aquí el enlace a la actividad, con la que
considero os quedarán claras las diferencias entre variantes. También en
relación a la didáctica, nuestra última sesión la dedicamos plenamente a la
enseñanza de las lenguas extranjeras. Por ello, llevamos a cabo una sesión
totalmente práctica en la que analizamos al alumnado, las características de
los centros y los objetivos, las tres variables de las que dependen estos
procesos y las que tratamos de un modo diferente. En primer lugar hablamos de
los alumnos, para eso volvimos a recurrir al diagrama de Venn y plasmamos las diferencias
y similitudes entre la enseñanza de idiomas a adultos y a niños, unas
diferencias que podemos en las que la edad, la
madurez, y el desarrollo cognitivo son las principales diferencias y la lengua
inicial o de salida la principal característica compartida. Sin embargo, os dejo a continuación un artículo que analiza este tema desde esta perspectiva. Aunque es un buen
método, creo que podríamos haber empleado otro tipo de actividad que nos dotara
con otro ejemplo de presentación de actividades, sin embargo la confusión que
se creó alrededor de este ejercicio creo que ha sido un buen modo de ver la
importancia que tiene la dotación correcta de las consignas. Tras este análisis, debatimos sobre la influencia de los
centros en la enseñanza. Con este fin compartimos nuestras experiencias
personales y llegamos a la conclusión de que los recursos económicos son un
elemento fundamental del centro que influye en la calidad de la enseñanza. Por
cuestiones de tiempo no profundizamos en el tema de los objetivos y terminamos
nuestra sesión analizando diferentes manuales en sus ámbitos gramaticales, de
producción, comprensión y fonética a través de la técnica del puzzle de Aronson, de la que os dejo un análisis detallado de su concepto y aplicación muy aclaratorio y útil.
A pesar de su pronta finalización, creo que esta es una excelente actividad que
nos permite ver desde un punto crítico los contenidos de los manuales y que nos
ofrecen una buena técnica para nuestras clases con la que trabajar la mediación.
En
conclusión, el conjunto de actividades realizadas han sido de gran interés por
dos motivos, en primera lugar nos han aportado posibles herramientas de uso en
el aula, a través desde una visión dinámica, participativa y motivadora en la
que hemos sido los protagonistas, y en segundo lugar nos ha introducido todos
estos conceptos y nos ha aportado una visión que nos ha permitido crear un
panorama lingüístico completo.
Hola Yaiza! En primer lugar me gustaría felicitarte por tu entrada ya que resumes muy bien tanto los contenidos como las actividades y además haces comentarios críticos que enriquecen mucho la entrada. También creo que los diagramas de Venn es una manera innovativa de llevar a cabo actividades en el aula lo que conlleva una mayor motivación del alumnado. Las actividades realizadas, como comentas, requería de la comunicación por parte del grupo y la clase por lo que mejora el trabajo en equipo, un aspecto muy importante a trabajar en una clase. Además, con la puesta común final como tu dices, se pueden aclarar las errores que se cometieran al hacer la actividad. En cuanto a los contenidos de tu entrada creo que están explicados de una manera muy clara y concisa por lo que hace mucho más fácil la lectura. Enhorabuena por tu entrada!
ResponderEliminarUn saludo!
¡Hola Yaiza!
ResponderEliminarPrimero de todo decir que me ha gustado mucho tu entrada, me ha parecido muy completa y bien organizada, gracias a ella me han quedado aún más claros los conceptos que aprendimos en estas sesiones.
En segundo lugar quería decirte que estoy de acuerdo contigo en que el Diagrama de Venn es una actividad bastante motivadora y que se aleja un poco de lo tradicional. Además creo que permitió darnos cuenta de las ideas preconcebidas que tenemos sobre la lengua inicial y la lengua extranjera.
Por último, agradecerte el link a la técnica del puzzle Aronson, ya que me ha parecido una actividad muy útil e interesante.
De nuevo, muchas gracias por tu entrada.
Un saludo
¡Buenas tardes, Yaiza!
ResponderEliminarEn primer lugar, me gustaría darte la enhorabuena por tu entrada, porque has conseguido plasmar la información más importante y, a la vez, dar tu opinión crítica sobre cada uno de los temas tratados.
Coincido contigo en que las actividades llevadas a cabo en el aula nos ayudaron a alejarnos de las típicas clases tradicionales basadas en la teoría. Creo que la ejemplificación que has dado para explicar los distintos tipos de lenguas que hay, según el contexto, ha sido muy esclarecedora, ya que al personalizar el ejemplo han quedado completamente claros los conceptos. Asimismo, también coincido en que la actividad de Placemat mejora el trabajo en equipo y favorecer la expresión de la opinión personal.
Por último, me gustaría agradecerte por dos de los enlaces que nos has proporcionado. Por un lado, la explicación del puzzle de Aronson, ya que me ha parecido una buena idea para poner en práctica con el alumnado y desarrollar, así, sus competencias. Y por otro lado, el artículo sobre los efectos de la edad en el aprendizaje escolar de una lengua extranjera, ya que me parece fundamental conocerlos para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea lo más satisfactorio posible.
¡Un saludo!
Hola Yaiza,
ResponderEliminarEn primer lugar me gustaría felicitarte por tu entrada ya que considero que está muy bien organizada y redactada, lo que permite una lectura clara y sencilla. También me ha gustado mucho que hayas incluido imágenes de las diferentes actividades realizadas en el aula, como la del diagrama de Venn, puesto que de ese modo podemos comparar nuestras reflexiones o aportaciones con las tuyas o las de tu grupo. Relacionado también con esa actividad, me ha resultado muy útil que hayas plasmado en un ejemplo real los diferentes tipos de lenguas que hay según el contexto, sin duda ayuda a aclarar cualquier tipo de duda que pueda haber relacionada con todos esos conceptos.
Finalmente, me gustaría agradecerte por todos los enlaces que nos has facilitado en tu entrada, en concreto, me ha encantado el artículo sobre los efectos de la edad en el aprendizaje de una lengua extranjera.
¡Un saludo y enhorabuena una vez más por esta entrada!