Ir al contenido principal

Tutorias, atención a la diversidad, auxiliares de conversación y metodología CLIL

¡Hola a todas y a todos!


En esta entrada trataremos el primer bloque de temas impartidos en el aula por Úrsula. Así pues hablaremos de las tutorías, las medidas de atención a la diversidad, los auxiliares de conversación y la metodología CLIL. A fin de profundizar en todos estos temas, analizaremos sobre todo las actividades realizadas en el aula a través de una visión personal y una crítica propia, sin embargo, incluiremos también algunas pinceladas teóricas, sobre todo, en aquellos aspectos más desconocidos o aquellos puntos en los que los ejercicios y explicaciones del aula han jugado un papel esclarecedor.

Tutorías
En primer lugar nos centraremos en la tutoría y las habilidades para la vida. Antes de tratar este tema desde un marco teórico, cabe destacar el dilema frente al que se encontró la docente al plantear este tema en el aula, pues se le solicitó el planteamiento de las tutorías de lenguas extranjeras. Sin embargo, ¿es esto posible teniendo en cuenta la definición de tutoría? La respuesta no es del todo directa, pues no se simplifica a un sí o a un no, lo cierto es que aunque no está legislado para otras lenguas extranjeras, en el caso del inglés, podríamos impartir esta sesión en la lengua de Shakespeare, siempre y cuando el conjunto de tutores y alumnado estén de acuerdo, el nivel de lengua sea elevado, como es el caso de un centro o una sección bilingüe y la administración conceda el permiso pertinente. Partiendo de esta complicada premisa, lo cierto es que el idioma de la tutoría debería ser el gallego y no se recomienda el uso de ningún idioma extranjero, pues hemos de tener en cuenta la limitación de algunos alumnos con necesidades educativas especiales en el aula, así como las barreras comunicativa que el uso de una lengua extrajera impondrán en el aula. No queremos decir con ello, que las lenguas extranjeras queden completamente desterradas de las tutorías, pues de un modo indirecto, podemos incluir algunos aspectos de la lengua extranjera sin que interfieran con el funcionamiento habitual de la sesión. Para que esto quede del todo clarificado os dejo este enlace a una posible actividad de tutoría en la que mis compañeras Paula Cajaraville, Laura Cao y Ana Proupín trabajamos las competencias para la vida, pero en la que incluimos también contenido de tipo cultural por otras culturas y lenguas, en este caso el inglés. Aunque esta no es la única propuesta posible y la lista es amplia, tal y como hemos visto en el aula, lo cierto es que no debemos pensar en las tutorías como una sesión de impartición de contenidos o de estudios, sino como un espacio de orientación y autoconocimiento que permita tratar una temática transversal siguiendo las pautas del departamento de orientación y el plan tutorial. Aquí es donde se integran las competencias para la vida, una serie de habilidades que debemos trabajar en el aula que abarcan materias como el autoconocimiento, la empatía, la comunicación asertiva, las relaciones interpersonales, el pensamiento crítico, el pensamiento creativo, la solución de problemas y conflictos la toma de decisiones, el manejo de emociones y pensamiento y el manejo de tensiones estrés. Si bien no podemos tratar punto por punto todos estos conceptos, me gustaría dejaros aquí dos materiales que podrían ser de utilidad para el trabajo de estos elementos. Por un lado esta serie de podcast de Entiende tu mente, y por otro el libro de Daniel Golleman, Inteligencia emocional.

Atención a la diversidad

Si bien en el tratamiento del tema de tutorías ha sido más bien teórico, el tema de medidas de atención a la diversidad se tornó práctico por completo. Por un lado, tratamos los tipos de alumnos con necesidades específicas, para ello la docente nos entregó una lista con siglas relacionadas con el tema, de las cuales debimos intentar descifrar su significado. Para mi sorpresa, la lista se tornó más larga de lo que pensaba y me aportó una visión más general y panorámica de un tema que creía se reducía a muchas menos posibilidades. Aquí tenéis la actividad, y si bien resultaría imposible por falta de tiempo tratar cada una de las condiciones una por una, la explicación de la docente resultó de gran utilidad, al igual que la actividad siguiente en la que debimos identificar qué tipo de necesidad educativa representaban las imágenes propuestas. Creo que los trastornos que tratamos son los más comunes y que conocer su materialización puede resultar de gran utilidad una vez que nos enfrentemos a nuestra labor como docentes. Por otro lado, analizamos también las medidas, es decir las actuaciones que buscan dar respuesta a estas necesidades. Para ello, como ya sabéis existen una serie de medidas ordinarias, que no suponen ninguna alteración significativa del curriculum y las medidas extraordinarias, que si requieren este tipo de modificación y que solo se aplican en caso de falta de funcionamiento de las primeras. Para tratar las diferentes medidas, nos dividimos en grupos de 2 y recibimos un paquete de tarjetas con todas las medidas ordinarias y extraordinarias que se recogen en el Plan Xeral deAtención á Diversidade e intentamos clasificarlas en estos dos grupos en función de nuestro criterio. Posteriormente corregimos la actividad, analizando una por una cada medida, una actividad útil que nos ha permitido poner en práctica nuestro pensamiento crítico a la vez que ha desterrado algunos conceptos y creencias erróneas. Para terminar este tema hablamos sobre las adaptaciones curriculares individualizadas y sobre PMAR, aunque sobre estos trabajamos las definiciones, criterios de acceso y condiciones, considero que el enfoque práctico fue el más eficiente y con carácter utilitario, pues debimos analizar una serie de actividades e indicar cuál de ellas estaría destinada para PMAR. Tras ello, realizamos una reflexión sobre qué tipo de actividades son mejores para este grupo y analizamos una serie de manuales que ofrecen diferentes alternativas de trabajo. Creo que el tratamiento del tema ha superado un estándar de excelencia, pues no lo hemos tratado desde un marco teórico, hemos sido protagonistas de nuestro aprendizaje, hemos escuchado experiencias personales que nos podrían servir en el futuro y hemos podido observar y ojear materiales dedicados al tema que constituyen una buena base de nuestro aprendizaje y futuro como docentes.


Auxiliares de conversación y AICLE

Por último tratamos los diferentes programas de lenguas extranjeras existentes para alumnado, profesorado y para los centros. Aunque muchos de ellos eran desconocidos para mí y su tratamiento me ha parecido muy útil y esclarecedor, nos centraremos aquí únicamente en los auxiliares de conversación, una figura que acude a los centros plurilingües, secciones bilingües y escuelas oficiales de idiomas en el marco de un programa complementario de apoyo y colaboración, que pretende acercar a las aulas un embajador cultural, que aporte una visión sobre su cultura y lengua a través de una metodología diferente, basada en la oralidad y de carácter motivador. Los auxiliares, cabe destacar, pueden realizar prácticas de conversación, mostrar su cultural, ayudar a planificar tareas y acercar recursos al aula, pero nunca deben quedarse solos a cargo de las clases o asumir ninguna tarea propia de un profesor titular. Aunque las recomendaciones y consejos dados en el aula alrededor de esta figura son muchos, aquí os dejo una propuesta de actividad que podríamos realizar con el auxiliar en el aula. Ya hemos mencionado que los auxiliares suelen acudir a centros plurilingües y secciones bilingües, por lo que apoyan al profesorado que emplea la metodología CLIC. Una metodología que se basa en el aprendizaje de una materia no lingüística a través d contenidos lingüísticos en una lengua extranjera, de modo que el alumnado desarrolle habilidades comunicativas en la lengua empleada. En este sentido, no se busca la precisión gramatical y lingüística del alumnado sino el uso, el desarrollo de confianza y de exposición a la lengua; es por ello, que se promulga no realizar correcciones directas de tipo lingüístico que minen la confianza de un alumnado ya temeroso al uso de las lenguas, y se proponen correcciones siguiendo el conocido como scaffolding,- del que encontrareis algunas técnicas en este link- basado en la teorías de Vigotsky que encontrareis resumida
en la siguiente imagen. Todos estos contenidos, junto con otras características propias del método como el rol central del alumnado, su desarrollo de autonomía e interactividad así como la flexibilidad y adaptabilidad de contenidos están explicados en este vídeo que os dejo a modo de resumen.
No solo, explicamos en el aula esta idea teórica sino que visualizamos algunos ejercicios propios de esta metodología y su aplicación en algunos centros a través de un video. Un ejemplo claro del funcionamiento que aclaró ciertos conceptos y que nos hizo ver el funcionamiento de este tipo de metodología, para la cual mi compañera Paula Cajaraville y yo hemos creado una actividad, en la que nuestro auxiliarde conversación tomará también parte. 

En conclusión, a lo largo de estas sesiones hemos tratado un amplio contenido teórico de gran importancia para nuestro futuro rol como docentes. Sin embargo, creo que la presentación de estos contenidos ha sido excelente, pues no hemos tenido en ningún momento un rol pasivo, el principio de enseñanza ha sido activo y participativo, y nos ha permitido ver, compartir, escuchar y crear diferentes materiales y experiencias que sin duda serán de utilidad y que nos han mantenido motivados y atentos.

Comentarios

  1. ¡Hola Yaiza! En primer lugar me gustaría felicitarte por tu blog en general, ya que desde luego da gusto leer todas y cada una de las entradas que realizas, todas con una redacción muy clara y llenas de información que nos ayuda a tus lectores a conocer más sobre los temas que se presentaron en el aula. Centrándome ahora en esta entrada en particular, me gustaría resaltar que me ha parecido un detalle muy bueno el incluir esos enlaces al podcast sobre como entender nuestra mente y al libro de la inteligencia emocional, ambos de gran recomendación. También me gustaría decir que ha sido un placer realizar las actividades contigo, puesto que tenemos una concepción muy similar sobre como afrontar los retos que se nos proponen. Desde aquí animo al resto de tus lectores a echarles un ojo porque no tienen desperdicio. Y para ir finalizando con mi comentario me gustaría decir que estoy completamente de acuerdo contigo acerca de la importancia que han tenido estas sesiones para nuestra formación. Yo, personalmente, he disfrutado de ellas y he aprendido mucho de la profesora Úrsula, ya que nos ha ilustrado con ejemplos reales y que nos encontraremos día en día en nuestro futuro como profesores. Enhorabuena de nuevo por tu entrada. Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Hola Yaiza,

    Muchas gracias por tu entrada. Está muy bien, aunque las actividades deberían de estar incluidas en el cuerpo de la entrada y no como documentos adjuntos (superas el número de palabras). También comentarte que la actividad 2 de la sesión 1: ¿Qué actividades son mejores para PMAR? y la actividad 1 de la sesión 2: Actividades con los auxiliares de conversación, no están incluidas en tu entrada (Ambas actividades las hicimos en el aula).

    Te hago ahora algunos comentarios sobre las actividades que realizaste:

    En la actividad sobre tutoría (presión social), no veo muy claro el objetivo de la actividad, ya que, si todo el mundo puede ver el mapa, no estoy segura de si se trataría de presión social o de trabajar la persuasión de los compañeros. De todos modos, es una actividad interesante para una tutoría. Si lo que quieres trabajar es la percepción, ese mapa es ideal, y el alumnado no va a ser capaz de decir qué trayecto es más largo, ya que los mapas del metro de Londres no están diseñados a escala real, es decir, hay trayectos que se ven más largos de lo que realmente son. Para ello, deberían de hacer una búsqueda en por ejemplo Google Maps para ver las distancias reales, ya que no van a ser capaces de ver eso a través del mapa. El mapa lo hicieron lo más visual posible para que se viesen las intersecciones, pero no las distancias. Este tipo de cosas debemos tenerlas en cuenta al diseñar actividades.

    En cuanto al link al podcast, no he sido capaz de escuchar el podcast, ya que el link es a la página general, no a un podcast en concreto.

    Las medidas ordinarias y extraordinarias están recogidas en el Decreto 229/2011, en el Plan Xeral de Atención a la Diversidad, no aparecen todas las medidas ordinarias y extraordinarias, sino las medidas que cada centro pone en marcha dependiendo de sus circunstancias y alumnado.

    En la parte de CLIL mencionas: "proponen correcciones siguiendo el conocido como scaffolding". Esta afirmación es incorrecta. El "Scaffolding" son una serie de estrategias que se siguen para conseguir un aprendizaje significativo. Consiste básicamente en basarnos en los conocimientos que el alumnado posee para seguir construyendo conexiones. Las correcciones que se proponen en la metodología CLIL, dependen del tipo de ejercicio que estemos realizando. Si son de tipo comunicativas, consiste en utilizar nosotros las expresiones que el alumno utilizó de manera inadecuada, correctamente, siendo una corrección indirecta.

    En lo relativo a la actividad CLIL, el curso y la materia deberían de estar antes de las 5Cs. Siempre que presentas actividades, lo primero que debemos mencionar es el nivel/curso y la materia, ya que esa es la información clave para comprobar si los contenidos, comunicación etc son adecuados. En este caso encuentro un par de incongruencias. Pones que el objetivo es enseñar los imperativos, pero sin embargo se presupone que el alumnado ya maneja el presente simple y el pasado simple. Es bastante poco común que el alumnado aprenda los pasados antes que los imperativos, que suele ser uno de los temas que primero aprenden. Además, después mencionas que se trata de un nivel B1.2 o B2 (que es un nivel excesivamente alto para 3º ESO), y en un B2 se trabajan otras estructuras mucho más complejas que el imperativo. Además, en las actividades que propones no veo el uso de los imperativos. En las dos primeras veo el uso de infinitivos y en la tercera el presente simple. Ojo, con estos pequeños detalles si presentas estas actividades en una oposición. Por otro lado, generalmente los auxiliares de conversación son nativos de la lengua que vienen a promocionar.

    Muchas gracias por todo el trabajo Yaiza! Veo que has reflexionado sobre todo lo aprendido en el aula.
    Un saludo,
    Úrsula.

    ResponderEliminar
  3. Buenas tardes, Yaiza:
    En primer lugar, estoy de acuerdo contigo en que el «principio de enseñanza ha sido activo y participativo, y nos ha permitido ver, compartir, escuchar y crear diferentes materiales y experiencias que sin duda serán de utilidad y que nos han mantenido motivados y atentos». En segundo lugar, la actividad que hemos trabajado juntas sobre presión social puede que no esté del todo bien planteada y sería interesante incluir lo que dice la docente sobre el Google Maps, tal vez asi tendríamos una dinámica de grupo muy interesante para observar como docentes. ¡Todo será cuestión de probar!
    Un saludo,
    Ana Proupín

    ResponderEliminar
  4. Hola! En primer lugar me gustaría felicitarte por tu entrada ya que está mu bien organizada y se lee de manera muy clara. Los temas que tratas en esta entrada son muy importantes. Tratas el uso de las lenguas extranjeras en la hora de tutoría. Creo que habría que valorar el alumnado de cada aula en concreto. SI hay nivel suficiente para poder usar el inglés u otro idioma extranjero sería una buena idea. Pero si por el contrario no hay nivel, creo que es mejor el idioma de los alumnos. Además, las actividades que describes en esta entrada me parecen muy interesantes y creo que sería una buena idea llevarlas a la práctica.
    Un slaudo!

    ResponderEliminar
  5. Hola Miguel,
    Gracias por tu comentario,
    Un saludo,
    Úrsula.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Mediación, rúbricas y comprensión y expresión oral y escrita

¡Hola a todos y a todas!  En esta entrada me gustaría hablaros de los temas que hemos tratado con Cristina: actividades de expresión y comprensión oral y escrita, actividades de mediación y evaluación a través del uso de rúbricas. Para ello, en esta entrada daremos algunas pinceladas teóricas sobre ciertos conceptos y presentaremos algunas de las actividades y debates realizados en el aula, centrando la atención en la mediación, por su carácter innovador y más desconocido en la enseñanza de idiomas y en las rúbricas, debido a la clarificación que el tratamiento del tema supuso.   Actividades de expresión y comprensión oral y escrita Las actividades de comprensión y expresión oral y escrita son bien conocidas por todos, ya que estas suelen ocupar un espacio importante en nuestras aulas. Sin embargo, el trabajo de estas actividades no recibe siempre el tratamiento correcto o el tiempo requerido, por ello, me gustaría dejaros aquí la actividad que hemos diseñado en lo referent

Tema 3: La enseñanza – aprendizaje y certificación de lenguas extranjeras por las instituciones internacionales.

Tema 3: La enseñanza – aprendizaje y certificación de lenguas extranjeras por las instituciones internacionales. Hoy en día, son muchos los puesto de trabajo que exigen un nivel de idioma que permita a sus empleados comunicarse con sus clientes sin dificultades y muchas las becas que tienen como requisito básico la posesión de un determinado nivel de lengua, incluso el acceso a estudios superiores se ve en muchas ocasiones condicionado por esta variante. Por ello, son muchos aquellos que buscan la evaluación de sus destrezas receptivas - comprensión lectora y oral - y productivas - expresión escrita y oral - mediante certificados de nivel, que se rigen por el Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas, un tema que hemos abordado en el aula bajo el título de La enseñanza – aprendizaje y certificación de lenguas extranjeras por las instituciones internacionales. En referencia a esto, hemos hecho un repaso de los participantes implicados en este proceso y sus diferentes roles,

Sesiones Gonzalo Constenla

¡Hola a todos y a todas! En esta entrada hablaremos de los contenidos impartidos en las sesiones de Gonzalo relativos al aprendizaje y la enseñanza de las lenguas extranjeras. Un tema fundamental en nuestra formación, que nos ha ayudado a aclarar ciertos conceptos, y en el que hemos tratado algunas situaciones y variables durante este proceso de enseñanza-aprendizaje.   Con el fin de presentar todos estos contenidos, así como las actividades empleadas en las horas de curso para trabajarlos, resumiremos a continuación ambos a través de una visión crítica de los conceptos y de su modo de tratamiento. Para tratar este tema, parece fundamental y básico saber que es una lengua extranjera y cuáles son sus similitudes y diferencias respecto a la lengua materna, concepto sustituido de aquí en adelante por el de lengua inicial, debido al carácter confuso del primer término y para el que os dejo un enlace explicativo que os ayude a entender la diferencia entre conceptos. Para crear este