Ir al contenido principal

Tema 6: Las programaciones didácticas vigentes

¡Hola de nuevo!
Un debate piramidal, la creación de una presentación y un vídeo presentación sobre una programación didáctica, la evaluación del trabajo de nuestros compañeros y aportes a través de un método poco habitual son las actividades que hemos llevado a cabo a lo largo de este tema 6: las programaciones didácticas vigentes. Si os interesan estas actividades, a continuación encontrareis su explicación, desarrollo y mi opinión personal al respecto. Sin embargo, os recomiendo revisar antes los contenidos teóricos de este tema para comprender mejor ciertos conceptos que mencionaremos aquí.
Partiendo de la base de que poseíamos conocimientos previos sobre la materia, realizamos un debate piramidal en el que debíamos escoger las partes más importantes de una programación. Si bien es cierto que durante el debate no nos encontramos con grandes diferencias de opinión, hubo ciertas discrepancias a la hora de elegir entre el contexto y las competencias básicas. Por ello, tras una argumentación breve, concluimos que los objetivos, la metodología, la evaluación y el contexto eran las partes fundamentales del documento. Al final del debate, contamos con la intervención del docente, que aunque apoyó nuestras decisiones en lo referente a la evaluación, contexto y metodología, no lo hizo así en cuanto a los objetivos. ¿El motivo? La evaluación y sus instrumentos, y la metodología son algo que nosotros mismos podemos escoger y elaborar, tenemos el control sobre ellos y podemos intervenir, por el contrario no podemos hacer esto con los objetivos y contenidos, que aunque son también de enorme importancia, vienen ya determinados a través de concreciones curriculares superiores.

Tras esta actividad introductoria y una explicación teórica, procedimos al análisis y creación de videos de dos programaciones didácticas, una de un centro de secundaria y otra de una escuela de idiomas.  Para el primero, buscamos en la página web de la Xunta un centro de nuestro interés, en este caso el IES Rosalía de Castro, y tras acceder a la página del centro descargamos su programación didáctica para la enseñanza del francés como segunda lengua extranjera, la cual dejo a vuestra disposición. Tras una rápida lectura individual, organizamos el trabajo de equipo, de modo que creamos un doodle en el que incluimos los puntos a tratar: apartados, fuentes del curriculum, descripción de los apartados y aspectos destacables. Así, en modo grupal realizamos la verificación de los apartados y las fuentes del curriculum, y después dividimos los diferentes apartados para su descripción en pequeñas tareas individuales, siendo tres las encargadas de esta búsqueda y una la persona encargada de la creación de la presentación en Powtoon. El resultado fue la presentación que veréis a continuación, en la que lo visual representa nuestro análisis, trabajo y consenso durante la actividad.
 Lo mismo hicimos con una programación de la escuela oficial de idiomas, que en nuestro caso resulto ser la programación de francés de la escuela de idiomas de Santiago de Compostela. Sin embargo, en este caso, no empleamos la misma aplicación, sino que empleamos una herramienta de creación de video que permitía grabar tanto imagen en directo como la propia pantalla integrando el sonido. Nuestro procedimiento durante la actividad fue parejo a la anterior y la única diferencia fue que cada una preparó su parte discursiva, ya que aquí no trabajamos tanto lo visual como lo oral y realizamos un vídeo, en el que por falta de tiempo y parte de vergüenza no grabamos nuestra propia imagen, sino que empleamos diferentes imágenes extraídas de la red. Nuestra valoración no resultó ser positiva en el formato visual pero si lo fue en el contenido. Sin embargo, me parece interesante analizar la actividades en sí pues ambas me parecen de enorme interés tanto por su eficacia y dinamismo como por su facilidad de uso y ruptura de rutina. Son muchas las ocasiones a lo largo del master en las que hemos oído hablar de las programaciones didácticas, de sus contenidos, de sus fuentes y de cómo crearlas, pero lo cierto es que nunca se nos había presentado una. Aunque tenemos bien adquirida una base teórica, la práctica era una carencia, y esta se ha visto cubierta a través de esta actividad, que nos ha permitido observar, analizar y valorar una programación representando estos conocimientos del plano teórico en una realidad. A pesar de todo, cabe mencionar las dificultades relativas a las actividades pues el tiempo del aula resultó insuficiente, de modo que la coordinación posterior del trabajo resultó dificultosa, y que, aunque Powtoon es una herramienta visual y muy intuitiva, su limitación de tiempo, diapositivas y disponibilidad de las presentaciones supuso un grave problema.
Por otro lado, relacionada con la primera presentación, realizamos una evaluación entre pares. Así, de modo conjunto, creamos una rúbrica de evaluación que empleamos posteriormente en parejas para la valoración de los trabajos de nuestros compañeros. . La actividad, me ha parecido interesante, no solo por el hecho de crear una rúbrica de manera conjunta y consensuada sino de emplearla y de integrar en el aula la evaluación entre pares. A pesar de todo, creo que el método no ha sido el más adecuado, pues por problemas de la herramienta hemos invertido un tiempo innecesario en la actividad y la solución posterior no contribuía a la participación sincera y real, pues el compañerismo nos lleva en ocasiones a no ser del todo sinceros. El mismo problema encuentro en nuestros comentarios de los videos en YouTube, donde por no desmotivar a los compañeros o hacer que se sientan atacados procuramos no señalar lo malo directamente. Salvando esto, creo que la actividad es un excelente método para la explicación del uso de rúbricas y para fomentar la participación del alumnado. 

En conclusión, durante este tema hemos tenido la oportunidad de concretar la información referente a las programaciones didácticas, que en ocasiones pueden parecer bastante abstractas y pesadas, a través de una serie de actividades que nos han ayudado a procesar la información y trabajar los distintos puntos de manera amena y eficiente a la vez que nos han permitido materializar este conocimiento, que no han permanecido únicamente en el plano teórico. Además, el uso de diferentes herramientas de creación de contenidos y su aplicación nos han sacado de la rutina habitual de las clases teóricas, dotándonos con ideas, que puede, el día de mañana empleemos en los recursos de nuestras propias programaciones.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Mediación, rúbricas y comprensión y expresión oral y escrita

¡Hola a todos y a todas!  En esta entrada me gustaría hablaros de los temas que hemos tratado con Cristina: actividades de expresión y comprensión oral y escrita, actividades de mediación y evaluación a través del uso de rúbricas. Para ello, en esta entrada daremos algunas pinceladas teóricas sobre ciertos conceptos y presentaremos algunas de las actividades y debates realizados en el aula, centrando la atención en la mediación, por su carácter innovador y más desconocido en la enseñanza de idiomas y en las rúbricas, debido a la clarificación que el tratamiento del tema supuso.   Actividades de expresión y comprensión oral y escrita Las actividades de comprensión y expresión oral y escrita son bien conocidas por todos, ya que estas suelen ocupar un espacio importante en nuestras aulas. Sin embargo, el trabajo de estas actividades no recibe siempre el tratamiento correcto o el tiempo requerido, por ello, me gustaría dejaros aquí la actividad que hemos diseñado en lo referent

Tema 3: La enseñanza – aprendizaje y certificación de lenguas extranjeras por las instituciones internacionales.

Tema 3: La enseñanza – aprendizaje y certificación de lenguas extranjeras por las instituciones internacionales. Hoy en día, son muchos los puesto de trabajo que exigen un nivel de idioma que permita a sus empleados comunicarse con sus clientes sin dificultades y muchas las becas que tienen como requisito básico la posesión de un determinado nivel de lengua, incluso el acceso a estudios superiores se ve en muchas ocasiones condicionado por esta variante. Por ello, son muchos aquellos que buscan la evaluación de sus destrezas receptivas - comprensión lectora y oral - y productivas - expresión escrita y oral - mediante certificados de nivel, que se rigen por el Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas, un tema que hemos abordado en el aula bajo el título de La enseñanza – aprendizaje y certificación de lenguas extranjeras por las instituciones internacionales. En referencia a esto, hemos hecho un repaso de los participantes implicados en este proceso y sus diferentes roles,

Sesiones Gonzalo Constenla

¡Hola a todos y a todas! En esta entrada hablaremos de los contenidos impartidos en las sesiones de Gonzalo relativos al aprendizaje y la enseñanza de las lenguas extranjeras. Un tema fundamental en nuestra formación, que nos ha ayudado a aclarar ciertos conceptos, y en el que hemos tratado algunas situaciones y variables durante este proceso de enseñanza-aprendizaje.   Con el fin de presentar todos estos contenidos, así como las actividades empleadas en las horas de curso para trabajarlos, resumiremos a continuación ambos a través de una visión crítica de los conceptos y de su modo de tratamiento. Para tratar este tema, parece fundamental y básico saber que es una lengua extranjera y cuáles son sus similitudes y diferencias respecto a la lengua materna, concepto sustituido de aquí en adelante por el de lengua inicial, debido al carácter confuso del primer término y para el que os dejo un enlace explicativo que os ayude a entender la diferencia entre conceptos. Para crear este