Ir al contenido principal

Tema 7: Metodología CLIL/AICLE

Hola de nuevo a todos y a todas,

En esta entrada vamos a hablar de la actividad desarrollada durante el Tema 7: Metodologías CLIL /AICLE, teniendo en cuenta que este tema y el siguiente fueron explicados por nuestros compañeros con sus presentaciones, no hemos tenido tiempo suficiente para desarrollar numerosas actividades, como en ocasiones anteriores. Por ello, veréis que en esta entrada nos centraremos en la creación de infografías y en los comentarios y preguntas que hemos realizado a lo largo de estas presentaciones. 
A fin de realizar una introducción general sobre los contenidos de este tema de manera rápida y sencilla, tras una breve exposición del profesor, el aula se dividió en cinco grupos. Cada uno de estos grupos debía realizar una infografía para cada uno de estos temas: el marco europeo para la educación del profesorado CLIL, el andamiaje o scaffolding en CLIL, las síntesis y conclusiones sobre el estudio del aprendizaje integrado de contenidos y lenguas en el contexto escolar europeo, el diseño del currículo integrado CLIL y las cinco dimensiones de Marsh. Encontrareis las infografías haciendo click sobre los títulos, sin embargo os dejo la de nuestro grupo a continuación y os dejo también este enlace sobre las 5 razones para emplear infografías en el aula. 



Si ya habéis leído entradas anteriores sobre las actividades y teniendo en cuenta que los grupos en los que se han realizado esta actividad no han cambiado, ya estaréis familiarizados con nuestro modo de trabajo: creamos un documento Google Drive compartido en el que tras una búsqueda individual integramos la información, resumimos y plasmamos en el medio que debamos. Sin embargo, aunque en esta ocasión comenzamos así, no resultó un método eficaz y por ello terminamos aunando nuestros esfuerzos para intentar discernir aquellos elementos que se correspondían con el tema y aquellos que no. Una vez seleccionada la información, comenzamos el proceso de creación de la infografía en piktochart, ya que teníamos conocimientos previos sobre su uso y nos parecía una de las herramientas más útiles y de visualización más atractivas del conjunto de opciones presentadas (canva, genially…). En la última sesión explicamos de manera más amplia los contenidos de nuestra creación. Cabe destacar que algunos de nuestros compañeros contaron con una base o una referencia bibliográfica sobre la que trabajar, sin embargo, en nuestro caso, no dispusimos de estas herramientas lo que, en cierta manera, dificultó nuestro proceso de creación, el cual debimos finalizar fuera del aula. Aunque costosa, debido a esta dificultad, la actividad me ha parecido muy interesante, útil y adecuada, tanto a la temática como a la temporalización. Sin embargo, y aunque me parece un buen método introductorio y explicativo, creo que tendría un papel fundamental y mucho más eficaz como método de repaso o técnica de estudio. Hay que tener en cuenta que una infografía es un elemento visual, en el que se incluyen conceptos clave, por lo que como apuntes o método esquemático de repaso resultarían de gran utilidad, teniendo en cuenta su fuerte carácter visual. Además es un elemento que puede ser empleado con cualquier tipo de alumnado, para cualquier tema y en cualquier momento.

Además, como ya he mencionado, la mayoría de los contenidos de estos temas han sido explicados por nuestros propios compañeros, que han abandonado el rol de alumnos, para convertirse en profesores y guiarnos por estos contenidos. En primer lugar, me gustaría mencionar que me parece una opción muy interesante, aquel que trabaja sobre el tema profundiza en mayor medida sobre el tema, y el resto de compañeros prestamos más atención a los contenidos y presentaciones, ya sea por compañerismo, por cambio de rutina o por las diferentes visiones que puede proporcionar el estilo de un nuevo ponente. Así mismo, teniendo en cuenta que contamos con el apoyo del profesorado, cualquier posible carencia en la presentación, si la hubiera, sería suplida por este con sus explicaciones. También cabe mencionar que tras las exposiciones debimos hacer alguna aportación – comentario, pregunta –vivencia etc.- algo que en cierto modo “fuerza” la atención del alumnado, que podría mostrarse más distraído y desconectado de no tener que enfrentarse a este ejercicio y enriquecedor, al aportar diferentes visiones.  Sin embargo, y aunque esto cambió a posteriori, en las primeras sesiones la elección de los participantes estaba determinada por el profesor, algo que creo resultó forzoso y sorpréndete para algunos compañeros, que se encontraron en ocasiones sin ideas para estas aportaciones. A pesar de que en ciertas ocasiones debamos recurrir a este método, considero que es mejor dejar que los alumnos hagan aportaciones voluntarias, naturales y más enriquecedoras. También, siguiendo con el tema de los comentarios, debimos realizar alguna aportación escrita en los blogs referente a estos trabajos, que aunque no aporta la inmediatez y eficacia de los comentarios presenciales, se presentó como una actividad divertida y propicia para la reflexión y la profundización en los temas.  Por si fuera de vuestro interés aquí os dejo los títulos de las presentaciones de mis compañeros, y en las que encontrareis mis comentarios al respecto y un enlace con diferentes presentaciones sobre el uso de los blogs en el aula.


Como conclusión, me gustaría mencionar que estas actividades me han parecido muy buenas opciones para traer al aula, pues permiten romper con la monotonía e integrar las nuevas tecnologías, pero además, son un excelente espacio para la reflexión y la apertura hacia nuevos conocimientos, así como un buen modo de dotar al alumnado de diferentes técnicas, herramienta y nuevos roles a la hora de presentar, os dejo aquí un documento amplio en el entre sus páginas 32 y 43 se centra en el rol de la exposición en el aula tanto para alumnos como para profesores. En este sentido, me gustaría destacar en estas últimas palabras la elección de las actividades a lo largo del curso, pues todas ellas han sido de enorme interés, nos han hecho tomar parte de las clases y han hecho las clases más llevaderas, pues aunque todos los profesores han predicado el uso de metodologías activas, pocos lo han conseguido hacerlo como en este caso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mediación, rúbricas y comprensión y expresión oral y escrita

¡Hola a todos y a todas!  En esta entrada me gustaría hablaros de los temas que hemos tratado con Cristina: actividades de expresión y comprensión oral y escrita, actividades de mediación y evaluación a través del uso de rúbricas. Para ello, en esta entrada daremos algunas pinceladas teóricas sobre ciertos conceptos y presentaremos algunas de las actividades y debates realizados en el aula, centrando la atención en la mediación, por su carácter innovador y más desconocido en la enseñanza de idiomas y en las rúbricas, debido a la clarificación que el tratamiento del tema supuso.   Actividades de expresión y comprensión oral y escrita Las actividades de comprensión y expresión oral y escrita son bien conocidas por todos, ya que estas suelen ocupar un espacio importante en nuestras aulas. Sin embargo, el trabajo de estas actividades no recibe siempre el tratamiento correcto o el tiempo requerido, por ello, me gustaría dejaros aquí la actividad que hemos diseñado en lo referent

Tema 3: La enseñanza – aprendizaje y certificación de lenguas extranjeras por las instituciones internacionales.

Tema 3: La enseñanza – aprendizaje y certificación de lenguas extranjeras por las instituciones internacionales. Hoy en día, son muchos los puesto de trabajo que exigen un nivel de idioma que permita a sus empleados comunicarse con sus clientes sin dificultades y muchas las becas que tienen como requisito básico la posesión de un determinado nivel de lengua, incluso el acceso a estudios superiores se ve en muchas ocasiones condicionado por esta variante. Por ello, son muchos aquellos que buscan la evaluación de sus destrezas receptivas - comprensión lectora y oral - y productivas - expresión escrita y oral - mediante certificados de nivel, que se rigen por el Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas, un tema que hemos abordado en el aula bajo el título de La enseñanza – aprendizaje y certificación de lenguas extranjeras por las instituciones internacionales. En referencia a esto, hemos hecho un repaso de los participantes implicados en este proceso y sus diferentes roles,

Sesiones Gonzalo Constenla

¡Hola a todos y a todas! En esta entrada hablaremos de los contenidos impartidos en las sesiones de Gonzalo relativos al aprendizaje y la enseñanza de las lenguas extranjeras. Un tema fundamental en nuestra formación, que nos ha ayudado a aclarar ciertos conceptos, y en el que hemos tratado algunas situaciones y variables durante este proceso de enseñanza-aprendizaje.   Con el fin de presentar todos estos contenidos, así como las actividades empleadas en las horas de curso para trabajarlos, resumiremos a continuación ambos a través de una visión crítica de los conceptos y de su modo de tratamiento. Para tratar este tema, parece fundamental y básico saber que es una lengua extranjera y cuáles son sus similitudes y diferencias respecto a la lengua materna, concepto sustituido de aquí en adelante por el de lengua inicial, debido al carácter confuso del primer término y para el que os dejo un enlace explicativo que os ayude a entender la diferencia entre conceptos. Para crear este