Hola a todos y a todas,
En esta entrada hablaremos sobre el Aprendizaje Integrado de Contenidos de la Lengua Extranjera (AICLE) o el Content and Language Integrated Learning (CLIL), una metodología que busca la impartición de contenidos de una asignatura no lingüística – matemáticas, ciencias… - a través de una lengua extranjera. Aunque aquí encontráis una breve definición, en esta entrada me gustaría cambiar la tónica habitual y aportar mi experiencia personal, crítica y opinión sobre este tema, ya que he tenido la oportunidad de experimentar este tipo de metodología en el instituto y me gustaría compartirlo con vosotros. Por ello, pese a que haré una breve explicación de los conceptos claves y os dejaré ciertos enlaces sobre los temas que se trataban en esta presentación para que profundicéis al respecto si preferís obtener un enfoque más teórico, no me basaré aquí únicamente en el enfoque teórico.
La impartición de materias en idiomas extranjeros propicia la creación de secciones bilingües, en cuyo caso al menos el 50% de la materia se debe impartir en otro idioma diferente al materno, o centros plurilingües, donde la totalidad del contenido tiene como lengua vehicular un idioma extranjero. En ambos casos, los elementos que integran el currículo coinciden, pues los contenidos y la lengua juegan un papel fundamental, al igual que lo hacen la cultura y los procesos de cognición que desarrolla el conjunto del grupo aula. Partiendo de esta base, tenemos ya una idea general del CLIC, pero ¿qué pretende este exactamente? El fin último de esta metodología es que el alumnado aprenda los contenidos de la materia, pero que sobre todo desarrolle habilidades comunicativas en la lengua empleada. En este sentido, no se busca la precisión gramatical y lingüística del alumnado sino el uso, el desarrollo de confianza y de exposición a la lengua; es por ello, que se promulga no realizar correcciones directas de tipo lingüístico que minen la confianza de un alumnado ya temeroso al uso de las lenguas, y se proponen correcciones siguiendo el conocido como scaffolding,- del que encontrareis algunas técnicas en este link- basado en la teorías de Vigotsky que encontrareis resumida en la siguiente imagen. Todos estos contenidos, junto con otras características propias del método como el rol central del alumnado, su desarrollo de autonomía e interactividad así como la flexibilidad y adaptabilidad de contenidos están explicados en este vídeo que os dejo a modo de resumen.
Este panorama general me permite ahora introduciros a mi propia experiencia. En mi caso, tuve dos experiencias relacionadas con el CLIL: por un lado matemáticas, en la que la lengua vehicular era el francés, y por otro lado educación física, en la que el inglés representaba la lengua de instrucción. Aunque ambas se acogían a lo explicado anteriormente, lo cierto es que ambas experiencias fueron muy distintas, lo que me lleva a plantear ciertas cuestiones sobre esta metodología.
Es evidente, que existe en esta metodología un propósito claro, que es exponer al alumnado a una lengua extranjera, en un entorno contextualizado en el que alumno puede observar la utilidad de la lengua y por tanto propiciar un aprendizaje eficaz que aumentar a su vez la motivación hacia las lenguas, pero ¿qué sucede cuando el profesorado no es competente en el idioma de impartición? ¿Se cumplen así los propósitos de la esta metodología en este caso? ¿Se encuentra preparado el profesorado para afrontar esta tarea? En mi caso la experiencia fue diversa, en matemáticas, la profesora era perfectamente competente tanto para la impartición de contenidos como para el uso del idioma extranjero, pero en educación física la realidad se tornó completamente diferente, ante un profesor con un conocimiento escaso o prácticamente nulo de la lengua, que propicio la desmotivación del alumnado y el desprestigio del propio profesor y programa. Algo, que en el momento para mí resultó sorprendente pero que ahora no lo hace del mismo modo tras conocer que el nivel exigido al profesorado es un B2. Desde mi punto de vista, este nivel se torna claramente insuficiente pues aunque el nivel permite la comunicación, no es un nivel de competencia lingüística necesario para usar el idioma de manera académica y profesional. Por ello, y si se pretende conseguir que para en el año 2020 el 80% del profesorado posea un nivel de competencia equivalente al C1, creo que se necesita una enorme inversión de tiempo y recursos para alcanzar un objetivo, que desde mi punto de vista, en la actualidad, se presenta utópico, algo que apoya este artículo centrado en la Comunidad Valenciana.
Pero la participación en este programa tiene dos caras, la del profesor y la del alumnado, pues ¿está este realmente preparado para afrontar ciertas enseñanzas en una lengua distinta a la materna? ¿Cómo le afecta esto? En mi caso, la participación en el programa resultó obligatoria para todo el alumnado, algo que llevó a la desmotivación y al fracaso de ciertos alumnos que ya presentaban ciertos problemas en una asignatura a la que la lengua extranjera incrementó la dificultad. Por ello, me parece que la imposición no es el método más viable y que tendría que ser la presentación de opciones la alternativa más adecuada. Sin embargo, se me ocurren otras alternativas, como el empleo de esta metodología desde edades más tempranas, de modo que la progresión disipe los problemas de comprensión y ayude a la mejora de estos proyectos. En cambio, y tal y como sucedió en mi centro, no creo que el aumento de horas de enseñanza de la lengua extranjera sea la mejor opción, pues en ocasiones el problema no está en la temporalización si no en el método de enseñanza
En conclusión, me parece una excelente metodología, que bien llevada a cabo aporta una mayor competencia de la lengua y que contribuye a su exposición, uso y visión de utilidad. En cambio, considero que se debe trabajar todavía en la mejora de su implantación y en la formación del profesorado, pues estas carencias llevan al desprestigio de un proyecto, que sin duda se está haciendo cada vez más un espacio en nuestros centros.
Comentarios
Publicar un comentario